Guillermo Andrés Sáez A.
e-mail: [email protected]

 

RESUMEN

El objetivo de este articulo es determinar la relación entre potencia física muscular del tren inferior respecto del porcentaje de grasa y masa muscular en seleccionados universitarios de Taekwondo.

La metodología se diseño en un estudio descriptivo correlacional, dentro de un marco cuantitativo, donde la muestra fue intencionada con una cantidad de diez adultos masculinos. Las variables evaluadas se obtuvieron a través de criterios antropométricos y de potencia física muscular del tren inferior.

Acorde a la conclusión de los objetivos, se verificó la correlación bajo análisis estadístico, a través, de un trabajo sistemático, consecuentemente los resultados arrojaron una correlación significativa negativa (mayor grasa menor salto) y una Correlación significativa positiva (mayor masa muscular mayor salto). Consecuentemente los límites de esta investigación son de orden particular, sin embargo su metodología puede ser extrapolada en otros grupos de estudio similares en el trabajo cuantitativo.

 

Palabras claves: Taekwondo, potencia, porcentaje de grasa, masa muscular

 

Antropometria Y TAEKWONDO

 

 

INTRODUCCIÓN

El Taekwondo es un deporte olímpico de combate con divisiones y categorías, el cual tiene como cometido principal en la competencia deportiva, marcar la mayor cantidad de puntos en el peto y el casco correspondiente, durante un tiempo determinado, provocando así, una comparación de sumas marcadas entre los deportistas consecuentemente el competidor que más marque puntos durante el tiempo establecido, dentro de tres o cuatro round, será el ganador del combate. La Federación Mundial de Taekwondo está representada en Chile por la Federación Chilena de Taekwondo, afiliada al Comité Olímpico, teniendo una selección nacional conformada por damas y varones, adultos y juveniles quienes se encuentran trabajando diariamente en el centro de entrenamiento Olímpico y en base a controles gestionados, los deportistas más avanzados de la selección pueden ser escogidos para representar al país en eventos oficiales nacionales e internacionales. Sáez (2016)

(P) se define como el ritmo temporal (t) al que se realiza el trabajo mecánico (W); por lo tanto, P = W/t, o W * t-1 elevado). La potencia también puede expresarse como el producto de fuerza (F) y velocidad (v); por Consiguiente, P = F x v. la unidad del SI para energía es el vatio (W). Una potencia de 1.0 W se producirá cuado se haya desarrollado un trabajo a un ritmo de un julio por segundo (J*s-1), (elevado), lo que s igual a una fuerza de 1.0 N*m actuando a una velocidad de 1.0 m*s-1 (o a un torque de 1.0 N*m actuando a una velocidad de 1 rad*s-1) Dougall, Wenger y Green (2005), Gonzáles (2002)

Es definida también la potencia como el índice temporal del desarrollo de un trabajo, el índice general del gasto de energía, la forma de medida es en julios por segundos, la potencia se denota sacando la división del trabajo realizado por el tiempo durante el que se ha llevado a cabo. Martínez (2002), Platonov (2001)

Para medir la potencia del tren inferior existen diferentes maneras, por ejemplo el cicloergómetro, Test de Carrera intervalicas y saltos verticales, cuya unidad de medida será expresada en watts, y en algunos casos en watts/Kg. Prentice (2001).

La potencia como método para grandes impulsos de fuerza  en breves espacios de tiempo se puede identificar dentro de los trabajos polimétricos con lo cual, podemos encontrar la variable de medición, en este caso los ejercicios de saltos verticales, un método eficaz para la preparación especial de la fuerza, favoreciendo directrices de la fuerza y la potencia tales como fuerza máxima, fuerza explosiva y fuerza inicial, así como la mejora de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular en el deportista. Verkhansky (2006), Boeckh – Behrens, buskies (2005).

Evidentemente la antropometría presenta diversas aplicaciones, de modo tal que permite caracterizar a los grupos humanos, evaluar el estado nutricional, monitorizar el crecimiento físico, e incluso sirve como parámetro para verificar cambios en el somatotipo, la proporcionalidad y la composición corporal en diversas fases del crecimiento y del desarrollo humano. Ross WD, Marfell-Jones MJ (1991)

En la investigación se consideran calibres aceptados por la I.S.A.K. Asociación internacional para evaluaciones antropométricas con la manipulación de calibres patentados, verificando que la tensión permanezca en todo el rango de la medición. el pliegue debe medirse en línea marcada y los extremos del pulgar y el índice deben situarse en línea con el sitio marcado. La parte posterior de la mano debería mirar al evaluador. Booth, R.A.D., Goddard, B. A. y Patton (1966)

La masa muscular es un componente del modelo de fraccionamiento anatómico de la composición corporal, en las cuales las variaciones están estrechamente relacionadas. Los métodos antropométricos existentes para estimar el grado muscular del ser humano se subdividen en cinco aproximaciones diferentes. Jones, P.R.M (1970), Berral, F. J.; Viana, B .; Berral, C. J .; Castillo , R .; Salinas , J & Lancho , J. L. (1999), Carter & Ackland (1994)

Se relacionan ciertas variables debido a conocer cuál es la correlación de dichas variables de estudio, otorgando así la determinación en la relación entre potencia física muscular del tren inferior respecto del porcentaje de grasa y masa muscular en seleccionados universitarios de Taekwondo.

 

METODOLOGIA

La investigación corresponde a un diseño descriptivo correlacionar, a través del cual se evaluaron deportistas universitarios categorías adultas masculina, con minimo 3 años de entrenamiento, el protocolo que se utilizo fue I.S.AK (Asociacion internacional de mediciones antropometricas) con la participación de un representante certificado en la observacion de las medidas antropometricas y para la medición de la variable potencia fisica muscular del tren inferior, se contemplo el protocolo Bossco, tomando en concideracion saltos como el cmj, squat jump, saltos continuos y avalakov.

 

Muestra y estudio

Se diseñó un estudio descriptivo correlacional para estudiar las correlaciones entre variables antropométricas, protocolo ISAK y poencia fisica muscular ocupando un instrumento de plataforma de saltos llamado Axon jump en una muestra de deportistas adultos universitarios de Santiago, Chile. La selección de la muestra fue no-probabilística (accidental). Se estudió a 10 sujetos varones de 18 a 28 años. Todos los deportistas pertenecían a una Institución universitaria de la region metropolitana.

El estudio se desarrolló voluntariamente, firmando el consentimiento informado, para efectuar las mediciones antropométricas y de saltabilidad. Se incluyeron la division entre 68 y 74 kilogramos y se excluyeron a los que presentaban un peso superior o inferior.

 

Procedimientos

Los datos de fecha de nacimiento fueron recabados con comprobante de cedula de identidad, las variables antropométricas con el protocolo ISAKe instrumentación necesaria, el lugar en donde se efectuaron las mediciones fue en las instalaciones del laboratorio de anatomia humana y temporalmente en horario de clases, el procedimiento se efectuó por medio de un circuito de flujo en el que se evaluaron 12 variables antropométricas.

El protocolo y formulas adoptado para la evaluación de las medidas antropométricas fue el sugerido por Ross, Marfell-Jones. Con instrumentos tales como el tallimetro, bascula, caliper marca harpender, cinta metrica marca seca y plumon para las marcaciones.  Se evaluó el peso corporal (kg) la estatura (cm), criterios de pliegues cutaneos, perimetros musculares y la potencia fisica muscular del tren inferior procedimiento con la plataforma de saltos Axon jump, de interacción entre las variables antropométricas y de potencia. Habiendo un comité de etica de profesores titulados por Isak y una carta de consentimiento previa a la evaluación de los sujetos evaluados. La forma de medicion fue individual con la metodologia aplicada según el protocolo Isak y la observacion directa de un especialista.

 

Estadística

Las variables fueron analizadas por medio de estadística descriptiva de media aritmética y desviación estándar. Previamente se verificó la distribución normal de los datos por medio de Shapiro Wilk. Las relaciones se verificaron por medio de Pearson. Todos los datos fueron calculados en planillas de Excel y SPSS 19,0. La significancia adoptada fue <0.001.

 

RESULTADOS

La relación del resultado de la potencia incide en el salto contra movimiento jump ya que su correlación es de -0.73 detectando de esa manera que a mayor porcentaje de grasa menor será este tipo de salto. Correlación significativa negativa está presente en Abalakov en donde a mayor porcentaje de grasa menor es este tipo de salto, arrojando en la correlación -0.77 o correlación negativa. Y por ultimo en saltos Continuos en donde también la correlación es negativa presentando un -0.55 detectando también que a mayor porcentaje de grasa menor será este tipo de salto solo en el salto Squat jump no existo correlación, por tanto, este salto no tiene incidencia en la correlación con el porcentaje de grasa.

A continuación, se expresa la correlación entre las distintas variables, porcentaje de masa muscular, con los resultados de potencias expresados en los saltos, Estos valores indican que no hay correlación entre las diferentes variables, oscilando entre -0,18 y -0,31, no alcanzando el límite de correlación de -0,5.

Consecuentemente evidenciando, la investigación se enmarca en la hipótesis nula o (H: 0) ya que una de sus variables (Masa Muscular) se rechaza, no alcanzando la numeración mínima de -0.5, o correlación significativa negativa.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos, en los sujetos deportistas evidencia que no cumplen el programa de gestión planificado, o no existe planificación por su entrenador, excluyendo de esa manera, factores físicos como la importancia y trascendencia de la potencia muscular, del tren inferior en la planificación del entrenamiento del Taekwondo.

Se observa que el trabajo muscular en los sujetos es ínfimo o no existe, siendo un antecedente para que en ejercicios de potencia los sujetos arrojen valores mínimos demostrados en esta invetigación, consecuentemente se manifiesta la falta de trabajo cientifico en la preparacion de los deportistas

 

– Promedios y desviación estándar de porcentajes de grasa, masa muscular y piel vísceras y hueso

 

AntropometriaYtaekwondo_TABLA01

Tabla Nº 1 Expresa los valores promedios individuales de masa muscular, porcentaje de grasa y piel huesos y vísceras, con su respectiva desviación estándar.

 

– Promedios de potencia en el test de Bosco

 

AntropometriaYtaekwondo_Grafico01

Gráfico Nº 1 Representación de los valores promedios obtenidos en medición de la potencia según plataforma y software de saltos Axon jump

 

Tratamiento de Datos

Los datos obtenidos en las diferentes mediciones fueron recopilados, digitalizados y tabulados para su análisis comparativo y estadístico, utilizando en paquetes estadísticos. Estadística Spss 19.0 versión en español arrojando los resultados de fiabilidad de los sujetos de investigación y correlación de dichas variantes.

En el caso de los datos recogidos por la medición de masa adiposa y masa muscular, estos se analizaron para calcular la densidad corporal de cada persona de acuerdo con la ecuación general de D. Barbara Kerr, 1998.

La siguiente ecuación corresponde a la utilizada para el tratamiento de los datos.

 

– Correlación de datos con programa SPSS versión 19.0

 

AntropometriaYtaekwondo_Tabla2

Tabla Nº 2 Resultados de correlación entre variables

 

  • Correlación significativa negativa (mayor grasa menor salto)
  • Correlación significativa positiva (mayor masa muscular mayor salto)
  • Sin relación significativa entre variables

 

La correlación de 0.5 a 1 significa que es significativa, es decir que si la variable sube la otra variable lo hará de igual manera. Si la correlación es de -0.5 a -1 la correlación será negativa, esto quiere decir que si una variable sube la otra descenderá.

 

CONCLUSIÓN

Los valores obtenidos en la evaluación de potencia muscular, porcentaje de masa muscular y porcentaje de grasa, nos indican que los resultados no se ajustaron a los valores referenciales de deportistas de Taekwondo ya que los porcentajes de grasa fueron elevados, los valores de la masa y potencia muscular bajos, respecto antecedentes de selecciones internacionales.

La relación en esta investigación de la potencia fisica muscular del tren inferior con el porcentaje de grasa fue “directa” ya que a menor porcentaje de grasa mayor potencia obtuvieron los sujetos de estudio, no obstante, la relación en esta investigación de potencia muscular del tren inferior con la masa muscular fue indirecta ya que a mayor porcentaje de masa muscular no hay mayor potencia en los sujetos.

 

BIBLIOGRAFIA

1.Sáez, Guillermo. (2016). Interpretacion de la táctica predominante del adversario, Rev.peru.cienc.act.fis.deporte , 44(1), 23p.

2.Dougall, M., Wenger, N, y Green, N (2005). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.

3.Gonzáles, B. (2002). Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

4.Martínez, E (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona: paidotribo.

5.Platonov, P (2001). Teoría General del entrenamiento deportivo olímpico Barcelona: Paidotribo

6.Prentice, E (2001). Técnicas de la rehabilitación en la medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo.

7.Sánchez, L. (2004). Test de potencia de extremidades inferiores de corta duración

8.Verkhansky, Y. (2006). Todos sobre el Método Pliometrico. Barcelona: Paidotribo

9.Boeckh – Behrens, buskies (2005). Entrenamiento de la fuerza: Barcelona Paidotribo

10.Ross WD, Marfell-Jones MJ. 1991. Kinanthropometry. In: MacDougall JD, Wenger HA, Geeny HJ,

11.Booth, R.A.D., Goddard , B. A. Y Patton, A (1966). Las mediciones de espesor de la grasa en el hombre: una comparación de la ecografía, pinzas de Harpenden y la conductividad eléctrica. Br.J.Nutr. 20, 719

12.Edwards, D.A.W (1951). Las diferencias en la distribución de la grasa subcutánea con el sexo y la madurez. Clin. Sci. 10, 305-315

13.Jones, P.R.M (1970). An Application de la antropometría fisiológica: la determinación de la pierna subcutánea de grasa, músculo y hueso anchuras y volúmenes en los adultos jóvenes hombres y mujeres. Tesis doctoral, Universidad de Loughborough, Inglaterra

14.Carter, L. & Ackland, T. R. cineantropometria en los deportes acuáticos: Un Estudio de atletas de clase mundial. Champaign, Illinois, Human Kinetics, 1994

 

CONFLICTO DE INTERES

No se presentaron

 

 

Por Guillermo Andrés Sáez A.
e-mail: [email protected]
MasTKD.com